viernes, 6 de diciembre de 2013

solo la muerte por PABLO NERUDA

Rodriguez_verde_jc.sololamuerte.3ª_lab_quim_c3.6_12_2013.doc

solo la muerte por :
pablo neruda


Hay cementerios solos,
tumbas llenas de huesos sin sonido,
el corazón pasando un túnel
oscuro, oscuro, oscuro,
como un naufragio hacia adentro nos morimos,
como ahogarnos en el corazón,
como irnos cayendo desde la piel del alma.

Hay cadáveres,
hay pies de pegajosa losa fría,
hay la muerte en los huesos,
como un sonido puro,
como un ladrido de perro,
saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas,
creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia.

Yo veo, solo, a veces,
ataúdes a vela
zarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas,
con panaderos blancos como ángeles,
con niñas pensativas casadas con notarios,
ataúdes subiendo el río vertical de los muertos,
el río morado,
hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte,
hinchadas por el sonido silencioso de la muerte.

A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.

Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol.

Yo no sé, yo conozco poco, yo apenas veo,
pero creo que su canto tiene color de violetas húmedas,
de violetas acostumbradas a la tierra,
porque la cara de la muerte es verde,
y la mirada de la muerte es verde,
con la aguda humedad de una hoja de violeta
y su grave color de invierno exasperado.

Pero la muerte va también por el mundo vestida de escoba,
lame el suelo buscando difuntos;
la muerte está en la escoba,
en la lengua de la muerte buscando muertos,
es la aguja de la muerte buscando hilo.

La muerte está en los catres:
en los colchones lentos, en las frazadas negras
vive tendida, y de repente sopla:
sopla un sonido oscuro que hincha sábanas,
y hay camas navegando a un puerto
en donde está esperando, vestida de almirante.

oda a la vida por PABLO NERUDA

Rodriguez_verde_jc.odaalavida.3ª_lab_quim_c3.6_12_2013.doc

Oda a la vida
por:
PABLO NERUDA


La noche entera
con un hacha
me ha golpeado el dolor,
pero el sueño
pasó lavando como un agua oscura
piedras ensangrentadas.
Hoy de nuevo estoy vivo.
De nuevo
te levanto,
vida,
sobre mis hombros.

Oh vida, copa clara,
de pronto
te llenas
de agua sucia,
de vino muerto,
de agonía, de pérdidas,
de sobrecogedoras telarañas,
y muchos creen
que ese color de infierno
guardarás para siempre.

No es cierto.

Pasa una noche lenta,
pasa un solo minuto
y todo cambia.
Se llena
de transparencia
la copa de la vida.
El trabajo espacioso
nos espera.
De un solo golpe nacen las palomas.
Se establece la luz sobre la tierra.

Vida, los pobres
poetas
te creyeron amarga,
no salieron contigo
de la cama
con el viento del mundo.

Recibieron los golpes
sin buscarte,
se barrenaron
un agujero negro
y fueron sumergiéndose
en el luto
de un pozo solitario.

No es verdad, vida,
eres
bella
como la que yo amo
y entre los senos tienes
olor a menta.

Vida,
eres
una máquina plena,
felicidad, sonido
de tormenta, ternura
de aceite delicado.

Vida,
eres como una viña:
atesoras la luz y la repartes
transformada en racimo.

el que de ti reniega
que espere
un minuto, una noche,
un año corto o largo,
que salga
de su soledad mentirosa,
que indague y luche, junte
sus manos a otras manos,
que no adopte ni halague
a la desdicha,
que la rechace dándole
forma de muro,
como a la piedra los picapedreros,
que corte la desdicha
y se haga con ella
pantalones.
La vida nos espera
a todos
los que amamos
el salvaje
olor a mar y menta
que tiene entre los senos.

sexualida




Rodriguez_verde_jc.sexualidad.3ª_lab_quim_c3.6_12_2013.doc






jueves, 5 de diciembre de 2013

organelos celulares




Rodriguez_verde_jc.organeloscelulares.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc

ORGANELOS CELULARES
  • Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas. También, pueden estar asociados a la pared externa de otro organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.

  • Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma. Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con el medio extracelular -o medio externo-.
    Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la superficie externa de su membrana van adosados ribosomas. Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas proteínas que forman parte de ciertas membranas de distintas estructuras de la célula.
    El otro tipo es el liso. Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la producción de sustancias de naturaleza lipídica -lípidos o grasas-.
  • Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas. El aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- y animales. Actúa muy estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso. Es el encargado de distribuir las proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro o fuera de la célula. Además, adiciona cierta señal química a las proteínas, que determina el destino final de éstas.
  • Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola membrana. En su interior, contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras sustancias-. Los lisosomas están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. Esto significa que, gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono,

  • etcétera. En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y Organelos, que han dejado de funcionar en la célula.
  • Centríolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen. Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis.
  • Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros materiales.

Los cloroplastos y membrana celular.



Rodriguez_verde_jc.loscloroplastosymembranacelular.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc

               
                              Los cloroplastos y membrana celular.

Los cloroplastos son los plastos de mayor importancia biológica; ya que por medio de la fotosíntesis, en ellos se transforma la energía lumínica en energía química, que puede ser aprovechada por los vegetales.



Los cloroplastos fueron identificados como los orgánulos encargados de la fotosíntesis, en ellos se transforma la energía lumínima en energía química, que puede ser aprovechada por los vegetales.

Los cloroplastos [A1] en las plantas terrestres son orgánulos citoplasmáticos en forma de discos que se encuadran en la clase más diversa de los plastos.

Al microscopio electrónico, los cloroplastos se observan como orgánulos constituidos por una doble membrana (externa e interna), un espacio intermembranoso y un espacio interior o estroma, en el seno del cual se localizan formaciones membranosas denominadas tilacoides, con forma de sáculos aplanados.



· Membrana externa e interna[A2] : su estructura es muy parecida a la que presentan el resto de las membranas.

· Tilacoides:[A3] Son sáculos aplanados que se pueden encontrar aislados o superpuestos e interconectados, como si se tratara de una pila de monedas formando una red interna membranosa. Cada uno de estos apilamientos, con un número variable de sacos, recibe el nombre de grana. El espacio entre dos granas se denomina intergrana, y está ocupado por sacos aplanados estromáticos que conectan los granas entre sí. Por tanto, hay membranas tilacoidales estromales y membranas tilacoidales granales.

· Estroma o matriz interna amorfa:[A4] Presenta en su interior una molécula de ADN circular de doble cadena y ribosomas, denominados plastorribosomas; es el lugar donde se realizan los procesos genéticos del cloroplasto y las reacciones oscuras de la fotosíntesis.La matriz interna alberga todas las enzimas encargadas de la fijación del carbono, siendo la más abundante la rubisco, así como las enzimas que permiten la replicación, transcripción y traducción de la información genética del ADN del cloroplasto.

Las principales funciones que realizan los cloroplastos son:


Fotosíntesis:[A5] Los cloroplastos son los orgánulos encargados de realizar la fotosíntesis
Biosíntesis de ácidos grasos: para ello utilizan los glúcidos, el NADPH y el ATP sintetizados.
Reducción de nitratos a nitritos: los nitritos se reducen a amoníaco, que es la fuente de nitrógeno para la síntesis de los aminoácidos y de los nucleótidos.

La membrana celular



La membrana celular es una bicapa lipídica que rodea a la célula, se llama bicapa lipídica porque se encuentra formada por una doble capa de fosfolípidos, éstos se encuentran constituidos por una cabeza hidrofílica[A6] y una cola hidrofóbica[A7] .Además de los fosfolípidos, la membrana tiene otros componentes como: las proteínas de membrana, el colesterol y los carbohidratos. En la siguiente imagen podrás encontrar la distribución de cada uno de ellos.





La membrana celular permite el paso de sustancias al interior de la célula y la expulsión de las moléculas que ya no necesita. Este proceso se conoce como transporte por la membrana y puede ser activo o pasivo.



El transporte activo es el que requiere que la célula genere gasto de energía, el pasivo es el que no requiere gasto de energía. Vamos a ver cómo se clasifican cada uno:

Transporte pasivo:

se presenta de tres formas, ósmosis, difusión simple y difusión facilitada

La ósmosis es el paso de agua de un lugar de mayor concentración de agua a uno de menor concentración de agua (esto significa que al otro lado de la membrana habrá mayor o menor cantidad de solutos según el caso)



La difusión simple es aquella que sucede cuando los solutos y otras sustancias pasan a través de la bicapa lipídica, ocurre de un gradiente de mayor concentración a uno de menor concentración, en algunos casos cuando la molécula es muy grande utiliza las proteínas de canal que no se unen al soluto, sino que forman poros hidrofílicos que atraviesan la membrana permitiendo exclusivamente el pasaje de iones.



La difusión facilitada es cuando las moléculas pasan por una parte especial de la membrana llamada proteína, las proteías transportadoras son muy específicas, por lo que cada una en particular lleva solamente un tipo de compuesto químico, como iones o azúcares, e incluso solo una determinada molécula.

Todas las proteínas de transporte que se conocen son transmembranales, es decir, que atraviesan la bicapa lipídica y poseen un punto específico de unión con la sustancia que dejan pasar.

Es importante que tengas claro qué significa gradiente de concentració[A8] n .

Transporte activo:

Es el transporte que requiere gasto de energía por parte de la célula ocurre en contra de un gradiente de concentración, es decir, que las sustancias transportadas se encuentra en mayor concentración dentro o fuera de la célula y ésta necesita pasar hacia este lugar más sustancias.



Bomba sodio - potasio (Na - K)

Para entender este proceso es necesario que sepas qué es sodio y potasio, ambos son elementos químicos necesarios para el funcionamiento de las células, se representan por las letras Na y K, la primera es el simbolo del sodio y la segunda del potasio.

Cuando ocurre este tipo de transporte el sodio (Na) y el potasio (K) se encuentra en estado ionico (esto significa que estan cargados eléctricamente de forma positiva).

La bomba Na-K genera y mantiene el potencial de la membrana o gradiente de voltaje a través de la membrana, que a su vez es responsable del proceso de transporte activo de los azúcares y aminoacidos en la célula. Para que ocurra este tipo de transporte es necesario utilizar proteinas de membrana especializadas que sufren cambios en su forma interna según la sustancia que van a transportar.



Endocitosis y exocitosis:



Los solutos, las macromoléculas y las partículas pueden cruzar la membrana mediante procesos que incluyen la formación de vesiculas rodeadas por una membrana o la fusión de vesículas con la membrana. Las sustancias se introducen en la célula encerradas en una pequeña parte de la membrana celular que primero se invagina y luego se separa para formar una vesícula intracelular que contiene el material que entra, esto se conoce como endocitosis, la exocitosis es el proceso contrario, la sustancia va envuelta en una vesícula que se une con la membrana celular y se forma una abertura por donde se expulsa la sustancia que la célula no necesita.






[A1]En estos organismos hay unos 40 cloroplastos por célula.

[A2]La externa tiene mayor permeabilidad a los iones y a las grandes moléculas que la interna, que es prácticamente impermeable, pero que contiene proteínas transportadoras.[A3]En los tilacoides se realizan todos los procesos de la fotosíntesis que requieren luz, es decir, la formación de ATP y de NADPH. Sobre la cara externa de estas membranas se sitúan los complejos F1 y los pigmentos fotosintéticos.

[A4]La rubisco de las plantas es una proteína de mayor tamaño y representa alrededor del 50% de las proteínas totales cloplásticas, siendo la más abundante en la naturaleza. [A5]. En éste proceso tienen lugar reacciones dependientes de la luz, como son por ejemplo la producción de ATP y de NADPH; y reacciones independientes de la luz, que emplean la energía producida por las primeras en la fijación de CO2 y en la formación de glúcidos principalmente.



[A6]compatible con agua



[A7]no compatible con agua.



[A8]es la medida de la concentración de una sustancia en dos espacios diferentes, en este caso dentro y fuera de la célula, espacios separados por una membrana.

Grenetica,Evolución y mutacion.

                          Rodriguez_verde_jc.geneticaevolucionymutacion.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc

Grenetica,Evolución y mutacion.
Genética:
La genética del griego antiguo γενετικός, genetikos genetivo y este de γένεσις génesis, "origen" es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmiten características biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajeroARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN.(El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en eldesarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria). El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamadoreplicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje científico checo-alemán llamado Gregor Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.

Evolución:
Aunque la idea de la evolución tenía precedentes, no fue hasta 1859, con la aparición de la obra El origen de las especies del naturalista británico Charles Darwin, que la idea de la evolución se estableció definitivamente. Darwin recopiló e interpretó un gran número de observaciones y experimentos de muy diversas disciplinas de investigación y los presentó como un argumento irrefutable en favor del hecho de la evolución. Pero Darwin suministró además un mecanismo para explicar las adaptaciones complejas y características de los seres vivos: la selección natural. ¿Qué significó la teoría de la evolución y de la selección natural en el contexto de la biología del siglo XIX? En 1802 el teólogo W. Paley publica la obra Teología natural, en donde arguye que el diseño funcional de los organismos evidenciaba la existencia de un creador omnisapiente. Según él, el ojo humano, con su delicado diseño, constituía una prueba concluyente de la existencia de Dios. Para los naturalistas que querían explicar los fenómenos biológicos por procesos naturales, explicar la adaptación, la maravillosa adecuación de los organismos a su ambiente, constituía el problema fundamental.
La macroevolución La evolución que se da en una escala reducida, en el interior de una especie y en el intervalo de unas pocas generaciones, se denomina microevolución es la evolución a gran escala, y abarca periodos considerables de tiempo, y grandes procesos de transformación; en el caso más extremo comprendería toda la evolución de la vida. Se pueden efectuar experimentos y/o observaciones de poblaciones de especies actuales a pequeña escala y obtener evidencia directa de evolución. Hay muchos ejemplos en los que se detecta la evolución en acción, como el clásico caso del melanismo industrial que se comentará más adelante. La selección artificial efectuada por el hombre en el perro o el caballo son también claros ejemplos que muestran el potencial de modificación de una especie. Por su propia dimensión temporal, no podemos demostrar la macroevolución directamente, exceptuando los casos de creación de nuevas especies de plantas mediante cruzamiento de especies distintas por el hombre.

Mutación:
La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Este cambio va a estar presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia.Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar

EL CLICLO DE KREBS



Rodriguez_verde_jc.laglucolisiselciclodekrebs.3ª_lab_quim_c3.6_12_2013.doc

La glucolisis el ciclo de Krebs.

El ciclo de Krebs El Ciclo de Krebs fue descubierto por el alemán Hans Adolf Krebs, quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1953, junto con Fritz Lipmann( ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la mitocondria. En las procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma, específicamente en el citosol.

En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la víacatabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).

El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y proteínasfrecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a moléculas de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.

El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo.


BIOTECNOLOGIA



Rodriguez_verde_jc.inovacionesbiotecnologicas.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc

              
                                   INNOVACIONES SOBRE LA BIOTECNOLOGIA


¿Por qué las células de grasa engordan?

Un descubrimiento sorprendente acerca de la señal WNT apunta a la Sfrp5 como blanco potencial para medicamentos contra la obesidad

Mientras continúa la lucha mundial contra la obesidad a nivel humano los científicos de la Universidad de Michigan y sus colegas han hecho un descubrimiento sorprendente, a nivel microscópico, que podría contribuir a ese esfuerzo. Su trabajo explica por qué las células que almacenan grasa engordan y queman la grasa más lentamente a medida que se afirma la obesidad. 

Si se demuestra que sus conclusiones obtenidas en el trabajo con ratones se aplican a los humanos, ellas podrían proporcionar un nuevo objetivo para los medicamentos que combaten la obesidad.

En el estudio de las señales diminutas que las células que almacenan grasa intercambian entre sí el equipo demostró el papel crucial, y antes desconocido, que desempeña una molécula llamada Sfrp5.

Los resultados se publican hoy en Internet y aparecerán en la edición de julio de la revista Journal of Clinical Investigación.

En una serie de experimentos el equipo de investigadores mostró que la Sfrp5 influye en una senda de señales conocida como WNT y estimula a las células de grasa –llamadas adipocitos- para que crezcan más y supriman la tasa de consumo de grasas en la mitocondria dentro de ellas.

Cuando impidieron que las células produjeran Sfrp5 los científicos lograron que los ratones no engordaran tan rápidamente porque sus adipocitos no aumentaron de tamaño, aún cuando a los ratones se les administró una dieta con alto contenido de grasa. 

Los científicos incluso demostraron el impacto cuando transplantaron la grasa de ratones deficientes en Sfrp5 a otros ratones.


Descifran el ADN de un feto sin prácticas invasivas

Científicos estadounidenses lograron descifrar el genoma de un feto a partir de una toma de sangre de la embarazada y otra de saliva del padre. 

Este hallazgo abre el camino a una nueva etapa en la que los progenitores tendrán más facilidades para conocer el ADN del bebé, lo que permitirá diagnosticar miles de enfermedades genéticas antes del nacimiento.

Peter Benn, profesor de Genética y Biología en la Universidad de Connecticut, EEUU, afirmó que este hallazgo, publicado en la revistaScience Translational Medicine y reproducido por el diario The New York Times, “es una ventana al futuro”.

Especialistas en genoma de la Universidad de Washington aprovecharon una nueva secuencia de ADN de alta velocidad y algunos sistemas estadísticos y computarizados para deducir la secuencia de ADN del feto con una exactitud del 98%. 

Si bien este es un gran avance, el proceso no es lo suficientemente accesible y práctico para ser usado en el presente, admitió el equipo.

Calcularon hoy, realizar un genoma fetal tendría un precio de entre u$S 20 y 50 mil. 

Pero como los costos de la técnica están bajando con rapidez, los expertos calcularon que el procedimiento podría estar disponible para el uso masivo dentro de tres a cinco años.

Hoy se puede determinar la secuencia de ADN de un feto con células fetales a través de la amniocentesis, en la que se extrae una muestra del líquido amniótico que rodea al feto. 

Pero este método es invasivo y representa un riesgo pequeño de inducir a un aborto.

Para los que temen transmitir una enfermedad genética existe la opción de acudir a la fertilización in vitro y analizar un embrión antes de ser implantado en el vientre.

Pero la novedosa técnica de los expertos de la Universidad de Washington no exige células completas del feto y hará que este tipo de pruebas sean más fáciles y poco riesgosas.


Por primera vez inyectan sangre cultivada en laboratorio a un humano

Hay mucha gente que la pasa mal donando sangre para alguien que lo necesita, pero cuánto peor lo pasa la persona que necesita donantes y además tiene un grupo sanguíneo escaso o poco compatible. Todo ello podría quedar en el pasado dentro de un tiempo, porque Luc Douay (de la Universidad Pierre y Marie Curie, en París) extrajo hemocitoblastos de la médula ósea de un voluntario y las hizo desarrollarse en glóbulos rojos  a través de una serie de factores de crecimiento.El equipo liderado por Douay etiquetó las células cultivadas para seguir su rastro e inyectó 10.000 millones de ellas (equivalentes a 2 mililitros de sangre) de vuelta al torrente del donante de médula. Los resultados fueron publicados en el periódico médico Blood.Tras cinco días, entre un 94% y un 100% de las células continuaban circulando en el organismo del voluntario y A los 26 días, permanecía entre un 41% y un 63% de las células (que es una tasa normal para las células de sangre producida de manera normal). Las células de laboratorio respondieron tal como las normales, llevando oxígeno de manera efectiva a todo el cuerpo. Excelentes noticias para la medicina y la salud.

“Los resultados muestran una promesa de que hay una reserva ilimitada de sangre al alcance”, celebra Douay. Algo vital, sobre todo pensando en lugares del mundo que padecen de elevadísimas tasas de infección por VIH.Ya existen otros intentos por sintetizar sangre a través de la creación de un sustituto artificial (en lugar de crear sangre natural de manera artificial), que serían muy útiles para guerras o terremotos, porque tiene la ventaja de no necesitar refrigeración. Pero ésta cuenta con la ventaja de que se asemejará mucho más a la real, disipando las inquietudes de seguridad que generan los productos artificiales.El trabajo de Douay representa un gran salto, pero aún falta recorrer un largo camino antes de contar con una producción masiva de esta sangre. Por ejemplo, para realizar una transfusión a un paciente, se necesitarían 200 veces la cantidad de células utilizadas en este trabajo. No obstante, Robert Lanza, uno de los primeros en cultivar glóbulos rojos de laboratorio a gran escala, sostiene que el uso de células madre embrionarias podrían generar diez veces la cantidad lograda por Douay.

medidas de seguridad

Rodriguez_verde_jc.medidasdeseguridad.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc



el extintor




CLASIFICACION DE MATERIAL DE LABORATORIO.



Rodriguez_verde_jc.clasificaciondematerialdelaboratio.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc



ROBERT HOOKE

Rodriguez_verde_jc.roberthooke.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc

Robert Hooke

Con su experimento ( observación de una delgada lámina de corcho) aportó a la Biología los Postulados o Leyes de la Teoría celular que aun están vigentes, en el postulado principal " Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares exceptuando a los Virus" aportó a la Biología que todo ser vivo ( unicelular, pluricelular, eucariota y procariota) está formado por Célula o Células considerandolo a esta como la Unidad fundamental de todo ser vivo. 




(18/07/1635 - 03/03/1702)


Robert Hooke _Científico inglés



Nació el 18 de julio de 1635 en la isla de Wight, Inglaterra.

Hijo de un cura rural que no pudo enviar a su hijo a la escuela. Ejerció como su profesor enseñándole a leer, escribir y aritmética, así como los clásicos.

Se traslada a Londres e ingresa en la escuela de Westminster, donde demostró ser un estudiante sobresaliente. Gracias a su rendimiento entra en la Universidad de Oxford a la edad de dieciocho años. Su incipiente genio científico atrajo pronto la atención de uno de sus maestros, Robert Boyle, el químico que realizó en su laboratorio algunos experimentos sobre la naturaleza de los gases. Poco tiempo después le otorgó el puesto de ayudante de laboratorio para auxiliarlo en sus experimentos.

Su primera misión en el laboratorio de Boyle fue la de diseñar y crear una bomba a fin de comprimir el airey producir el vacío. Boyle usó la bomba de aire construida por Hooke para completar los experimentos que se tradujeron en la formulación de la ley de sus gases, la cual dice que el volumen de un gas es inversamente proporcional a su presión.

En 1665 fue profesor de geometría en el colegio de Gresham. En 1667 fue designado topógrafo de la ciudad de Londres. Ideó instrumentos para registrar los cambios de las condiciones del tiempo y perfeccionó los métodos para registrar sistemáticamente la información obtenida.

En la lista de instrumentos que inventó se encuentran el barómetro de cuadrante, un termómetro de alcohol, un cronómetro mejorado, el primer higrómetro, un anemómetro y un "reloj" para registrar automáticamente las lecturas de sus diversos instrumentos meteorológicos.

Fue el primero en formular la teoría de los movimientos planetarios como problema mecánico, ideó un sistema práctico de telegrafía; inventó el resorte espiral de los relojes y el primer cuadrante divididocon tornillos y construyó la primera máquina aritmética y el telescopio gregoriano.

Robert Hooke falleció el 3 de Marzo de 1702 en Londres.

PREMIO NOBEL

Rodriguez_verde_jc.premionovel.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc

Premio nobel


Las células adultas(Estos descubrimientos suponen que podemos generar todo tipo de células a partir no solo de células madre embrionarias sino de células maduras) pueden ser reprogramadas y convertirse en células madre pluripotenciales. Son las llamadas células madres pluripotenciales inducidas.

Todos partimos de una única célula, el resultado de unir un óvulo y un espermatozoide. Está única célula se va multiplicando y generando células inmaduras que tienen la capacidad de producir todas las distintas células de un organismo, desde neuronas hasta las células de los huesos o la piel. Estas células inmaduras se llaman células madre pluripotenciales. En el pasado se creía que el viaje era en una única dirección: de inmaduras a maduras. Los trabajos de John B. Gurdon y Shinya Yamanaka demostraron que la dirección opuesta también era posible: las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en células inmaduras capaces de generar células de cualquier tejido. El descubrimiento les ha valido la concesión del Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2012.

John B. Gurdon en 1962 realizó un experimento determinante. Supuso con razón que en el genoma de una célula adulta sigue existiendo la información para convertirse en cualquier célula. Reemplazó el núcleo del huevo de una rana con el núcleo de una célula del intestino, ya madura. El huevo se desarrolló normalmente y produjo una rana normal. El núcleo de la célula adulta no había perdido la capacidad de generar todo tipo de células y había sido reprogramado al insertarse en un huevo.

En 2006 Shinya Yamanaka, más de 40 años después realizó otro experimento trascendental. Trató de averiguar qué genes hacían que las células madre permanecieran inmaduras. Después de varios intentos encontró que solo 4 genes lo conseguían. Tomaron células del tejido conectivo, fibroblastos, e introdujeron en ellas los genes hallados. Al hacerlo habían reprogramado el fibroblasto maduro en una célula madre pluripotencial inducida. Ahora esta célula podía generar todo tipo de células como neuronas u otros fibroblastos. Una de las ventajas fundamentales de este trabajo es que no es necesario recurrir a embriones para lograr células madre, algo que plantea problemas éticos en determinados ámbitos.






Premio Nobel de Medicina 2012

PAUL DE KRUIF

Rodriguez_verde_jc.revista.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc



Escritor y microbiólogo americano, Paul de Kruif es conocido principalmente por su libroCazadores de microbios, publicado en 1926, obra que resultó ser un éxito desde su publicación hasta nuestros días.

Paul de Kruif fue un médico, bacteriólogo, escritor y novelista. Nació en Zeeland (Michigan), Estados Unidos, el 2 de marzo de 1890, descendiente de holandeses.



Estudió Medicina en la Universidad de Michigan y cuatro años después, en 1916, se recibió como Bacteriólogo y empezó a trabajar en la misma escuela.



Durante la Primera Guerra Mundial, fue enviado a Francia con el grado de teniente del cuerpo sanitario de Estados Unidos, llegando después a alcanzar el de capitán, y sus trabajos se encaminaron a combatir la gangrena gaseosa por medio de una antitoxina. Fue el primero en inyectar, a los heridos de guerra, el suero contra dicho padecimiento. A su regreso, en 1920, ocupó un puesto en la sección patológica del Instituto Rockefeller, en donde sus investigaciones fueron muy apreciadas.



Fue despedido de allí, porque en su primer libro titulado Our medicine men, publicado en 1922 podían reconocerse, aunque veladas delicadamente, algunas personalidades médicas. A partir de entonces se dedicó a la lucha contra los microbios.



Paul de Kruif murió en Holland, el 28 de febrero de 1971.

metodo cientifico


Rodriguez_verde_jc.metodocientifico.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc


EL MÉTODO 
CIENTÍFICO

Método Científico: Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico.

Estos pasos nos permite llevar a cabo una investigación.

Fundamentos: surge como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose en el campo de algunas ciencias experimentales. se fundamenta en una serie de pasos y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación. (makafoosh, 1979),

el objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras. entonces, se puede concluir diciendo que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un conjunto sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos. (pp. 51,52)

la ciencia y la metodología científica, introducen un punto de vista que sirven para clasificar y generalizar los resultados de la investigación.

qué es el método científico?

tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método científico y son:

1) el método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.

2) llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.

3) se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

el método científico es racional

es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. también es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.

el método científico es analítico

el método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.





el método científico es claro y preciso

la claridad y la precisión del método científico se consiguen de las siguientes formas

los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.

el método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

el método científico es verificable

todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.

el método científico es explicativo

intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de responder al como son los cosas, responde también a los porqués, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera.

la explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.

objetivo del método científico

el método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.

el método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica.



estructura del método científico

esta secuencia constituye el denominado método científico, o experimental que se estructura de:

observación o experimentación

la observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos.

la experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. sin la experimentación la ciencia moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido.

los laboratorios son esenciales para el método.

organización

se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan mediante formulas o en palabras.





hipótesis y teoría



en este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas mediante experimentos. si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser teorías. las teorías mismas sirven como guías para nuevos experimentos y constantemente están siendo sometidas a pruebas. en la teoría, se aplica razonamientos lógicos y deductivos almodelo.



verificación y predicciónel

resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la verificación de las relaciones entre varios procesos. el conocimiento que un físico o investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo, o para determinar sus limitaciones o fallas. el físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que este de acuerdo con la nueva información. en esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida.

revista

Rodriguez_verde_jc.revista.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc
biologia 
algo mas


Atraves del tiempo:

· 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.

· Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (comoprotozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).

· 1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.

· Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.

· 1831: Robert Brown describió el núcleo celular.

· 1839: Purkinje observó el citoplasma celular.

· 1857: Kölliker identificó las mitocondrias.

· 1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.

· 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre laasepsia.

· 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.

· 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en laUniversidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un anillopoder de resolución doble a la del microscopio óptico.

· 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.


Anton van Leeuwenhoek

Rodriguez_verde_jc.antonvanleewenhoek.3ª_lab_quim_c3.5_12_2013.doc

Anton van Leeuwenhoek

(24/10/1632 - 26/08/1723)

Gracias a la perfección alcanzada en el pulimentado de lentes, llegó a construir microscopios que, aunque muy sencillos, permitieron considerables avances en el conocimiento de la célula.

Antony van Leeuwenhoek
Fabricante de microscopios
Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda.
Cursó estudios en Amsterdam y a los 20 años regresó a Delft. Cuando trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces. Consiguió lentes de entre 70 y 250 aumentos.
En el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaríaanimálculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 Anton van Leeuwenhoek describió los espermatozoos de los insectos y los seres humanos.
Se opuso a la teoría, de la generación espontánea demostrando que los gorgojos, no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examinó plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.
Se dice que fue el modelo de la obra del pintor Jan Vermeer 'El geógrafo', ambos eran amigos. Como reconocimiento a sus descubrimientos fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres.


Anton van Leeuwenhoek falleció el 26 de agosto de 1723 en Delft.


arbol filogenetico


martes, 3 de diciembre de 2013

materia inerte




universo s. m.:Conjunto de todo lo que existe: en el universo podemos encontrar galaxias, nebulosas, estrellas, agujeros negros y otros objetos más pequeños, como planetas, satélites, asteroides y cometas.





tierra s. f.:Tercer planeta del sistema solar, en el que habitamos: la Tierra es el planeta más cercano al Sol tras Mercurio y Venus.




atmósfera o atmosfera s. f.:Capa gaseosa que envuelve a un astro; especialmente, la que rodea a la Tierra: la atmósfera terrestre se divide en cinco partes: troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera y exosfera.






biosfera s. f.:Capa de la esfera terrestre en la cual hay seres vivos; comprende desde unos 10 km de altitud en la atmósfera hasta los fondos oceánicos: la biosfera posee luz solar, agua y aire.




bioma s. m.: Conjunto de comunidades de seres vivos que se extiende a lo largo de una gran área geográfica, caracterizada por el clima y otros factores: los principales biomas continentales son la tundra, la taiga, el bosque caducifolio, el bosque mediterráneo, el desierto, la pradera y el bosque tropical




ecosistema s. m.: Sistema biológico que se compone de un conjunto de seres vivos, el medio natural en que se desarrollan y las relaciones que establecen entre sí y con los factores abióticos que constituyen su medio.










población : Conjunto de personas que habitan en la Tierra o en cualquier unidad 




individuo s. m.:Persona perteneciente a una clase o grupo, considerada independientemente de las demás.




Sistema: Conjunto de órganos que intervienen en una función principal dentro del cuerpo: el sistema nervioso integra y coordina las diversas respuestas de un organismo animal, así como las actividades de todos sus órganos; el sistema inmune se encarga de la defensa del organismo ante los antígenos.




aparato s. m. : Conjunto de órganos que, en un animal o una planta, desempeñan una misma función dentro del organismo.




órgano s. m.:Conjunto de tejidos que forman una estructura y tienen una función determinada: los órganos de los sentidos son estructuras diferenciadas de un organismo especializadas en la captación de estímulos del medio.









tejido :anat., bot. y zool. Conjunto de células semejantes entre sí y diferenciadas, que tienen el mismo origen y la misma fisiología.






Célula: Elemento constitutivo fundamental de los seres vivos, generalmente microscópico y dotado de vida propia, que, según la teoría celular, constituye la unidad morfológica y fisiológica de los seres vivos: las células pueden ser procariotas o eucariotas; las neuronas son células especializadas en la transmisión de impulsos nerviosos.




organelos celulares: Término citológico con el que se designa a las estructuras intracelulares, membrana, mitocondria, cloroplasto, retículo endoplásmico (liso y rugoso), aparato de Golgi, núcleo, cilios y flagelos.




molécula :Parte más pequeña que puede separarse de una sustancia pura sin que la sustancia pierda sus propiedades.




neutrón s. m. Partícula elemental del núcleo del átomo que no tiene carga eléctrica: en el núcleo del átomo hay neutrones y protones.




electrón s. m. Partícula elemental del átomo que se mueve a gran velocidad alrededor del núcleo y que tiene carga eléctrica negativa.




quark s. m. Partícula elemental en que puede dividirse la materia atómica: los neutrones y los protones están formados por quarks.






 

ramas de la biologia


Rodriguez_verde_jc.ramasdelabiologia.3ª_lab_quim_c3.23_09_2013.doc
Ramas de la biología:

· bacteriología: estudia las bacterias.

· Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.

· Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.

· Botánica: estudia las plantas.

· Citología: estudia los tejidos.

· Ecología: estudia los ecosistemas.

· Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.

· Etología: estudia el comportamiento de los animales.

· Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.

· Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.

· Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.

· Histología: estudia los tejidos.

· Microbiología: estudia los organismos microscópicos.

· Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.

· Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.

· Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.

· Virología: estudia los virus.

· Zoología: estudia los animales.







acelerador de particulas



                                            Rodriguez_verde_jc.aceleradordeparticulas.3ª_lab_quim_c3.23_09_2013.doc
Acelerador de particulas


El acelerador de partículas más poderoso jamás construido podría hacer algunos descubrimientos notables, como confirmar la existencia de la materia invisible o de las dimensiones espaciales adicionales, una vez que empiece a funcionar en agosto. La "Máquina de Dios", como se ha dado en llamar al Gran Colisionador de Hadrones (LHC ), tiene por también por finalidad la de desentrañar los enigmas del origen del Universo, es decir, cómo fue que se creó la materia y qué pasó con la antimateria en el momento del Big Bang. Considerado el experimento científico más ambicioso de la historia, el LHC intentará identificar con total certeza los ladrillos fundamentales con que se construyeron las estrellas, los planetas y hasta los seres humanos.


El primer acelerador circular se llamó: ciclotrón. El físico estadounidense Ernest O. Lawrence fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1939 por el invento y desarrollo del ciclotrón, un dispositivo para acelerar partículas subatómicas. Lawrence desarrolló el ciclotrón, el primer acelerador circular.


Un campo magnético producido por un potente electroimán hace que las partículas se muevan en una trayectoria curva. Las partículas cargadas se aceleran cada vez que atraviesan el hueco entre las des. A medida que las partículas acumulan energía, se mueven en espiral hacia el borde externo del acelerador, por donde acaban saliendo.


El 14 de julio de 1989, aniversario de la toma de la Bastilla toda Francia celebró el bicentenario del comienzo de la Revolución. A las 16.30 del mismo día, los físicos del CERN, centro internacional de investigación sobre física de las partículas situado en Ginebra, celebraban la entrada en funcionamiento del LEE (Large Electron Positron Collider), la mayor máquina científica construida hasta entonces.


El CERN, fundado en 1953, fue desde el comienzo una empresa cooperativa con la participación de 14 países europeos. Físicos de otros paises, entre ellos la Union Soviética, Japón y Estados Unidos, han participado posteriormente en sus programas de investigación Europa no carecía de talentos científicos, como lo demuestra el éxito continuado en la obtención del premio Nobel, pero en muchos campos los países individuales no podían en modo alguno competir con Estados Unidos.